Reflexión basada en los textos "The Third Space" y "Colective Culture and Urban Space de Ash Amin".
En la discusión del espacio público, ya debe estar fuera la discusión de ese ÚNICO espacio, porque ante la dinámica de diversidades y de complejidad de las sociedades actuales, la visión de único, homogéneo y particular espacio público ya no entra y de hecho es insuficiente para explicar la forma en la cual los grupos de las sociedad actuales se relacionan e interactúan entre sí.
La primera premisa que se debe tener en cuenta es que hay diferentes tipos de espacios públicos como hay diferentes tipos de convivencia e interacción entre los individuos que componen a una comunidad, ya sea una ciudad, una pueblo o un simple barrio.
La segunda premisa que se debe tener presente es que los espacios públicos están en función de ser espacios abiertos (no en la lógica espacial sino en la de ser incluyente, tolerantes y respetuosos) donde cada uno de las modalidades de convencía se convierten en modelos reales de comunicación entre el uno y el otro, entre el uno y los otros, entre los algunos y todos.

Adicionalmente, se pude decir que lo que caracteriza a cualquiera de estos es que son lugares heterogéneos que cambian de una zona a otra y por tanto son nutritivos para la discusión de los asuntos de lo público (en su forma tradicional de compresión).

No hay comentarios:
Publicar un comentario