sábado, 4 de junio de 2011

Economía informal... otra perspectiva.

Exposición un trabajo sobre la economía informal.


Los colores del Centro Histórico.

Reflexión basada en el Recorrido hecho por la calles del Centro Histórico.

La presente serie de fotografías expresan de manera clara y un tanto romántica el collage que representa el Centro Histórico de la Ciudad de México. Con la intensión de no interferir en la apreciación de las fotografías se dejan a la interpretación y a la discusión del mismo lector. a continuación se presenta una serie de evidencia que muestran lo variado que aún es el Zócalo Capitalino.  

















Un ciudadano radical en una democracia radical.

Reflexión basada en el texto "Radical Democracy. A Contested Terrain de Kate Sandilands".

En la actualidad ya no se puede pensar en las prácticas antiguas de democracia y en la misma definición de sociedad como fue a lo largo del siglo XX. Esa visión de que el voto era la máxima expresión de la sociedad democrática y que una sociedad democrática era un gran conglomerado que asistía a los comicios cada determinado tiempo ya no puede ser vigente. Esa óptica está agotada porque es una visión que intenta homogenizar a los grupos, a las identidades individuales y colectivas y a la masa en una sola masa, cuando esta es una serie de varios públicos y por tanto una serie diversa de varias identidades.




Ante tal situación se creó una solución (por lo menos teórica) del uso de la democracia en nuestros días, la democracia radical. La democracia radical implica al mismo tiempo una visión de un ciudadano radical: un individuo que esta consiente de las diferencias que tiene con respecto a los otros individuos y que en lugar de rechazarlos lo que hace es buscar un punto de acuerdo para convivir, participar y decidir en el espacio público (tanto local como nacional); como también implica una visión de la diversidades como principios básico del origen de cualquier sociedad.

Es radical porque va a la raíz, al origen, al principio de los choques de las sociedades actuales: la diversidad de opiniones, de públicos, de necesidades, de aspiraciones y demás.



Luego entonces, la democracia radical es aquella forma de organización política y social que intentara mediar las diferencias no para unificarlas en una gran unidad sino para hacerlas convivir y satisfacer las necesidades que estas tengan de manera que permitan que coexistan sin reprimirlas y hacer que sus opiniones en lo público sean oídas. La democracia radical es la solución ante tantos problemas de exclusión y es el mecanismo idóneo para una realidad que cada vez más rebasa a la antigua univisión de público y de sociedad.

Algo que se sabía: hay muchos espacios públicos.

Reflexión basada en los textos "The Third Space" y "Colective Culture and Urban Space de Ash Amin".

En la discusión del espacio público, ya debe estar fuera la discusión de ese ÚNICO espacio, porque ante la dinámica de diversidades y de complejidad de las sociedades actuales, la visión de único, homogéneo y particular espacio público ya no entra y de hecho es insuficiente para explicar la forma en la cual los grupos de las sociedad actuales se relacionan e interactúan entre sí. 

La primera premisa que se debe tener en cuenta es que hay diferentes tipos de espacios públicos como hay diferentes tipos de convivencia e interacción entre los individuos que componen a una comunidad, ya sea una ciudad, una pueblo o un simple barrio. 

La segunda premisa que se debe tener presente es que los espacios públicos están en función de ser espacios abiertos (no en la lógica espacial sino en la de ser incluyente, tolerantes y respetuosos) donde cada uno de las modalidades de convencía se convierten en modelos reales de comunicación entre el uno y el otro, entre el uno y los otros, entre los algunos y todos. 

La tercera premisa es que cualquier espacio donde tenga que coexistir de manera voluntaria sin la interferencia cuota alguna o de pago indirecto por el servicio puede considerarse área para el desarrollo de alguna forma de espacio público. Luego entonces, se pude decir que la escuela, los mercados, los jardines, las plazas públicas y cívicas o cualquier otro centro que se caracterice por el flujo de personas de alguna localidad. 

Adicionalmente, se pude decir que lo que caracteriza a cualquiera de estos es que son lugares heterogéneos que cambian de una zona a otra y por tanto son nutritivos para la discusión de los asuntos de lo público (en su forma tradicional de compresión). 

De esta manera, se como lo enuncia el titulo, hay muchos espacios públicos porque hay muchas zonas y muchos temas de interacción y discusión sobre las problemáticas que concierne a una nación, a una provincia, a una ciudad, a una comunidad o a un barrio; este fenómeno genera un amplio y variado arco iris de espacios de los públicos.

Ciudad de Dios... tierra del demonio

Reflexión basada en el texto "City of God" de Bülent Diken y en la pelicula "Ciudad de Dios" de Fernando Meirelles y Kátia Lund


Ciudad de Dios, una favela de Rio de Janeiro es famosa por haber sido uno de las zonas de mayor violencia de la ciudad brasileña y de todo ese país. Ciudad de Dios fue creada como una zona para todos aquellos desprotegidos de la ciudad e incluso de varias regiones del país. Este lugar creció de manera distorsionada, sin servicios básicos, y concentrado a un número de personas de diferentes puntos de la pobreza en Brasil.

Si usted es espectador del filme “Ciudad de Dios” pues observar como buena la idea de crear zonas de viviendas para un número considerable de personas carecían de tal necesidad (un techo seguro y permanente); el conflicto de este política de gobierno radica en que solo se utilizó como un nuevo centro para concentrar a lo más despreciable de una sociedad desproporcionada. Las favelas como Ciudad de Dios sirvieron para olvidarse de los marginados y de los olvidados de una economía subdesarrollada como Brasil, en lugar de servir como centro para el desarrollo y la organización de la población.

Ciudad de Dios es un ejemplo de todos los vicios que puede generar una comunidad que es abandonada por su gobierno a las garras de la miseria y de la pobreza social y económica. Además de todos los problemas de infraestructura que ya tiene una comunidad como ésta tiene que enfrentarse al hecho de que dentro de una comunidad como esta es normal que se desarrolle fenómenos como la delincuencia a mano armada y el narcotráfico.

Con problemas como el tráfico de armas, de drogas, robos a peatones, a transportes, y demás delitos cotidianos en favelas o Slums como Ciudad de Dios se abre el panorama de que la normalidad de la vida en ciudad es una anormalidad y el estado de anormalidad (violencia e inseguridad) se convierte en el estadio cotidiano que rige las normas y las costumbres de zonas tan marginadas, donde lo que gobierna es el clima y las normas de los lideres criminales como Ze pequenho.

Ahora pues, un proyecto como lo fue Ciudad de Dios puede perder el foco cuando no está diseñado de tal forma que cumpla y satisfaga cada una de las necesidades que tienen o tendrán los habitantes del mismo, ya que el dejar de sanear una fracción de las necesidades siempre generara mecanismo para compensarlas y la experiencia dice que serán suplidas por procesos ligados a crímenes como se ve en documental.

Las siguientes fotografías presentar un esbozo gráfico de la zona de Ciudad de Dios.    



La diversidad de la piratería.

Reflexión basada en el texto "Degraded Images, Distorted Sounds-Nigerian Video and the infraestructure of piracy".

Cuando se habla de piratería no se pude hablar de un solo tipo de piratería, de una sola calidad de esta y de un solo mercado designado para su venta. La piratería como otra actividad económica se ha diversificado y se profesionalizado a tal grado que puede hablarse de tanta formas, productos y de servicios que son pirateables como productos y servicios son generados de manera legal. Esto claro bajo observación empírica. 



En primer lugar, hay piratería física (productos que son fabricados reproduciendo de manera ilegal marcas registradas) y lo que podemos denominar piratería digital (la que refiere a todas las descargas de música, imágenes, películas y demás que jamás se convierten en un objeto tangible). Esta diferenciación de la piratería es importante porque cada vez es más común encontrar tanto más sitios en internet que ofrecen este tipo de productos digitales y cada vez hay más regulaciones por parte de gobiernos nacionales para proteger las ganancias de las grandes estudios filmográficos, musicales, y demás. 

En segundo, se pude hablar de niveles de piratería: de muy baja calidad, de baja calidad, de media calidad y de alta calidad. La primera solo reproduce el formato y el logo de alguna marca sin tomar en cuenta calidad o nivel de parecido con el diseño original; la segunda es un tipo de piratería que se preocupa más por el parecido pero pretende conservar los costos baratos por lo que descuida una gran parte de la calidad del producto; la tercera es un tipo calidad que se preocupa más por la similitud del producto pero que al carecer de las maquinarias y de las herramientas optimas para que el producto tenga la calidad ideal; y la ultima es tipo de calidad que por sólo algunos detalles podría pasar por el producto original, puesto que la calidad es muy similar y el diseño es muy exacto. 


 Y en tercer lugar, se puede hablar una piratería que busca estar diversificada y que tiene varios tipos de mercados puesto que tiene diversificada la gama de clientes o de consumidores de dichos productos pirateados. Esto es observable en el metro de la Ciudad de México, donde por lo general el tipo de productos pirateables depende de la línea y la zona en la cual el vendedor se encuentre ya que se establecen mercados por el tipo de personas que cruzan dichas zonas; ejemplo de ello son la línea 1 y la línea 7.

El imperio de la piratería de media global.

Reflexión basada en el texto "Media Piracy in Emerging Economies"

El desarrollo de la economía global y de los productos de medios comunicación globales (Media) son fenómenos cercanos. Su costo está en función de las ganancias que esperan tener las grandes empresas productores de música, películas, software y demás por ser los creadores y distribuidores de tales productos y servicios. Su efecto es un estilo de consumo en los países desarrollados. 



Este estilo de consumo de productos digitales piratas no es exclusivo de los países desarrollados, sino que es impuesto por estas grandes empresas transnacionales de productos de medios de comunicación a las economías emergentes que por imitar el nivel de desarrollo o para estar a la vanguardia de las tecnologías tienen la necesidad o la fantasía de tener que consumir tales productos. Ante tal fenómeno, la piratería de productos de la media es la válvula de escape de tales modelos de consumo, puesto que los precios en regiones emergentes es muchas veces mayor que en los países desarrollados de dichos productos y por tanto es normal que una actividad que proporciona productos a tan pequeños costos tenga gran éxito y con ellos grandes ganancias. 

Entonces, porque las empresas transnacionales como Sony Music o EMI Music se quejan de la piratería si ellos mismos se han encargado de hacer sus productos a precios inaccesibles para gran parte de los consumidores globales. Esto no parece tener sentido: puesto que más les interesa a estas empresas tener la protección legal y que se persiga por un crimen a los que producen y distribuyen piratería de media que hacerla accesible a la mayoría de la población que tiene la necesidad o el deseo de consumir tales productos, todo con el afán de conservar su altas ganancias de millones de dólares. 

Por último, el caso del conflicto entre economía regulada de media y la piratería de media no está fundado en el respeto al derecho de autor sino en el hecho de que restan ganancias a las grandes disqueras y casas productoras de los países desarrollados.


Los ambulantes son la opción... ¡oh, si!


Reflexión basada en el texto "The Street Vendors of Bangkok, Alternatives to Indoor Retailers at a Time of Economic Crisis". de John Walsh.

Las alternativas para la población que sufre una crisis económica se reducen considerablemente en la economía formal, ya que en un período de caos económico la demanda laboral se reduce casi al mínimo por parte de empresarios y pequeños negocios, los precios de los bienes de consumo y de los de producción sufren aumento continuos, y los programas sociales regularmente tienden a ser recortados como medidas contra inflacionarias. En tal situación se puede encontrar cualquier persona que habita en un país de economía capitalista. 

Bueno, y si las opciones se reducen, qué es lo que hace un personal común y corriente. En situaciones similares, y es casi normal, que en países subdesarrollos recurran a actividades no formales, que entren a la dinámica de la economía no regulada. 

Ojo, se advierte que esta economía no regulada no necesariamente involucra actividades relacionadas directamente con crímenes como el robo, el narcotráfico o la prostitución, aunque si sean actividades que por estar fuera de la regulación fiscal se consideran crímenes. 

Como se decía, si un individuo se queda sin empleo en plena crisis económica, como es el caso de México y otros tantos países sub-desarrollados, la opción más viables es que este individuos se dique a alguna actividad del comercio u servicio informal como el ambulantaje, la venta de comida en la puerta de su casa o cualquier forma rápida para no estar en el desempleo completamente o de manera indefinida. 

En ciudades como la Ciudad de México y área metropolitana, los comercios ambulantes y los puestos improvisados de comida son la gran solución para todos aquellos que carecen de un empleo en la economía formal y que están intentando sobrevivir. 

Se pone como ejemplos la venta de productos en la calle y los puestos de comida sobre-ruedas porque son actividades sencillas, accesible, económicamente viables y de muy poca inversión (con algunas excepciones) para generar ingresos a personas que hayan sido despedidas de sus empleos en la economía formal. 


Luego entonces se entiende porque con cada crisis aumenta el número de ambulantes y porque en realidad no se ha buscado pandear con los ambulantes cuando en realidad no son un problema sino una solución fortuita para gobiernos torpes y completamente desinteresados de políticas sociales efectivas.

domingo, 24 de abril de 2011

Manuel Castells en la UNAM

Reflexión basada en la Conferencia "Comunicación y Poder" impartida por el Dr. Manuel Castells en la Faculta de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.






"Mejor nos adaptamos para no ser obsoletos" estas son palabras que el sociólogo Manuel Castells pronunció en una conferencia magistral que ofreció en la UNAM. Estas palabras que sin más parecieran no tener otro significado que recordarnos que el hombre, desde los primeros indicios de progreso y complejidad, ha buscado perpetuarse eternamente, pero también indican que los seres humanos buscan estar un paso delante de los problemas de interacción que entre ellos se gesta, siempre buscando evitar el conflicto y sus consecuencias.

Adaptarnos es una de las fórmulas que los seguidores del progreso y la modernidad tienden a ver como la receta mágica que llevará a la felicidad a la humanidad. Adaptar el suelo, la piel, la comida, etc. todo aquello que el hombre pueda manipular con la clara intensión de mantenernos en este planeta, muchas veces sin entender los efectos o las necesidades de todos lo que habitamos en la Tierra. 





No ser obsoletos, o sea no ser obstáculo, tropiezo o estar de sobra. La humanidad busca dar funcionalidad a todos, todos con un lugar, y todos con un papel que cumplir, aunque esto genere más caos y más lucha entre los individuos que no logren conseguir un lugar… todos aquellos que son marginados porque no tienen los niveles/estándares mínimos para ser incorporados. 

Cuando el Dr. Castells dice que “Mejor adaptarnos para no ser obsoletos” habla de una filosofía que versa sobre la gran capacidad de mantener sobreviviendo el hombre en este planeta. Pero, al mismo tiempo, versa sobre el problema la idea del progreso que se ha aplicado durante los últimos 300 años y que ha sido la razón por la cual se han detonado problemas en distintas naciones. La vigencia, en ésta lógica, se convertirá en el problema que nos atañe en un futuro: vigencia del individuo, de los Estados, de la cultura, de las regiones, de las localidades, en fin, de todo si es que queremos seguir siendo seres humanos tal cual nos concebimos.



Economía auto-gestionada y trabajo auto-gestionado

Reflexión basada en el texto "Innovative Policies for Urban Informal Economy".



En ésta ocasión se presenta un cuadro donde se expone la evolución del concepto de economía informal/actividad informal y el contraste con la economía formal.


Sector Formal /actividad formal
Sector informal-Actividad informal
Definición
Aquel sector económica regulado por leyes claras y que involucra la producción objeto o prestación de un servicio permitido, con la contratación empleados formales y el pago de transacciones e impuestos en tiempo y forma
La OIT (1972) argumenta que la informalidad se caracteriza en general por a) la facilidad de entrada, b) la dependencia de los recursos autóctonos, c) propiedad de la familia; d) las operaciones de pequeña escala, e) la tecnología laboral y de adaptación, f) las competencias adquiridas fuera del sector formal y g) los mercados no regulados y competitivos.
En los 80, el sector informal puede ser identificados como las actividades relacionadas con los ingresos no declarados de la producción de bienes y servicios jurídicos, es decir, todas las actividades económicas que pueden someterse a imposición en caso reportado a las autoridades fiscales.
En los 90, el sector informal fue entendido como un grupo de empresas familiares de generación de ingresos o de las empresas no constituidas en propiedad de domésticos, que incluye a) por cuenta propia de las empresas que pueden emplear trabajadores familiares o empleados de forma ocasional y b) las empresas de empleadores informales con un tamaño de la unidad por debajo de un cierto número de empleados y la falta de  registro de la empresa o sus empleados.  

Como se puede apreciar, las definiciones de economía informal y de trabajo informal en lo general no cambiaron su esencia. Estas concepciones se mueven hacia una delimitación legal (por pago de impuestos) de las actividades económicas y únicamente se limitan a ver si están o no autorizadas.


En contraste con lo anterior, la definición que se propone de economía autogestionada y de trabajo autogestionada es la siguiente: la primera es entendida como ese sector de la economía de una nación que a través de actividades de autoempleo y buscado saciar necesidades básicas de un auto-empleador, y dicha actividad puede no otorgarle las condiciones mínimas de trabajo o de prestaciones laborales; y la segunda es entendida como aquel trabajo realizado por un individuo en el cual el mismo es su jefe y director de las actividades que desarrolla dando lugar a la figura de autoempleador.     


¿Ser regularizado o no ser regularizado? Esa es la cuestión.

Reflexión basada en el texto "Formalizing the Informal Economy: The Case os Street Vendors in Mexico City"

Desde hace unas cuantas décadas era ordinario recorrer las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México y observar a varios grupos de ambulantes ofreciendo desde comida hasta cualquier tipo de producto (ya fuesen baratijas o productos de consumo básico). Caminar por el Centro no era lo mismo sin probar un elote asado o son comprar algún recuerdo de la zona. 


En cierta medida, los ambulantes eran un parte vital del folclore y de la naturaleza del mismo Zócalo Capitalino, pero al mismo tiempo era un foco de inseguridad y contaminación importante que debía ser atendido antes de que esto generara más problemas de los que ya estaba generando tanto a los comerciantes legalmente establecidos como a los mismos visitantes/consumidores que asistan a esta zona de la ciudad. 


Con la intención de lidiar con los problemas de violencia, inseguridad, limpieza y distribución del espacio en el Centro de la Ciudad, el Gobierno del Distrito Federal desde la administración de Andrés Manuel López Obrador hasta el reciente gobierno de Marcelo Ebrad han intentado lidiar con los ambulantes de la zona. En un primer momento busco reubicarlos de los principales edificios de la zona y posteriormente se ha buscado establecerlos en mercados construidos especialmente para estos comerciantes, pero todas las estrategias no han resultado tan útiles porque algunos de los mismos comerciantes tienden a regresar al primer cuadro a colocar sus puestos. 


Que sean regulados o no los puestos de ambulantes del Centro no es tan sencillo como pactar un ley en la Asamblea Legislativa del DF. Esto tiene que involucrar negociar con líderes, atender las necesidades reales de los ambulantes y la naturaleza misma de este tipo de actividad económica (la venta/compra por impulso de los que recorren la zona). Por tanto, regular o no a los ambulantes del Centro no puede ser sólo una política de campaña si es que en realidad se quiere modificar su situación se tiene que trabajar como un proyecto integral de mejorar de las condiciones económicas de la ciudad.


domingo, 27 de marzo de 2011

La delgada linea entre el comercio formal y el comercio informal

Reflexión basada en el texto "Street vending in post-opeartion Murambatsvina Harare: The case of female vendors at Machipisa, Highfield Township"

Hace no muchos años cuando se habla de economía formal y de economía informal, y de trabajo formal y de trabajo informal se hablaba de conceptos claramente distintos. Antes existía una gran diferencia entre trabajar para una gran empresa establecida de forma legal y trabajar en un taller o en un puesto ambulante. 

Después de una crisis económica como las que ocurrieron en los 70 y 80, en la que un individuo se veía obligado a pasar de una clase media a una clase baja se notaba claramente que cambiar de empleo significaba cambiar de estilo de vida, de prestaciones y de lugares de consumo de bienes básicos y de lujo. Hoy, la visión es otra: cuando una persona es contratada en una empresa formalmente establecida ya no existe los grandes salarios que resultaban altamente atractivos, las prestaciones que incentivaban a conservar el empleo y la seguridad que con el tiempo se podría obtener una promoción que mejorara el nivel económico y por tanto el nivel de vida de una empleado. 

En la perspectiva actual, las ventajas de conseguir un trabajo en la economía formal no existen. Subempleo es la nueva forma de contratación que en mucho se aproxima a la esclavitud y en mucho mejorar la visión de tener un puesto de discos pirata o uno de tacos, que uno de estos empleos. El subempleo ha dejado desprotegido al empleado para someterlo a inseguridad del despido y del remplazo inmediato y que en mucho, ya se comento, mejora la expectativa de tener un puesto propio que proporciona la seguridad de que tú mismo no te a deshacer de ti. 

Por tanto, es normal entender que la línea entre el trabajo formal y el autoempleo se desdibuje: primero por las ventajas que uno tenía con respecto al otro y segundo porque las desventajas son cada día más grandes para los que aun conservan un puesto en la economía formal.

Soluciones a problemáticas o problemáticas que se amplían

Reflexión basada en el texto "Proyecto de mejora de asentamientos marginales en Dhaka (Bangladesh)". 

Dhaka, Bangladesh como otras ciudades grandes y con alto conglomerado poblacional de países subdesarrollados tiene que lidiar con problemas de distribución de todo tipo de servicios, así como de empleo, vivienda y seguridad pública. Como otras ciudades de países no desarrollados cuenta con zonas de urbanas donde la construcción no está planeada y donde la urbanidad está violentada por la improvisación y por la pobreza de sus habitantes. 

Ante tales situaciones hubo una respuesta que intento contribuir a resolver los problemas que aquejaban a esta población. El Proyecto de Mejora de asentamientos marginales en Dhaka (Bangladesh) fue ese intento integral de solución a los varios problemas a los que se enfrenta una región como está. El proyecto tuvo como objetivo el mejorar la calidad de vida de los habitantes de infraviviendas beneficiarios del proyecto, proporcionándoles aquellos servicios básicos susceptibles de mejorar sus condiciones de vida y aumentando la capacidad del gobierno de trabajar con comunidades urbanas pobres en la planificación y en el suministro de servicios básicos.


El proyecto en la parte de infraestructura instaló pozos profundos por cada grupo de diez o quince familias, una bomba Tara (de agua), letrinas hidráulicas comunales, se construyeron caminos, drenaje, basureros de fábrica. En la parte del proyecto de generación de auto-ingresos: se concedieron créditos y formación laboral para que desarrollaran las mujeres de la zona de manera independiente. Y en la parte de la educación, el proyecto busco alfabetizar a un número muy grande personas a través de gente de la misma comunidad.

Este proyecto tuvo grandes avances, pero, como todo que intenta abarcar mucho y que no toma todas las medidas previas necesarias tuvo el inconveniente de que no se hicieron estudios de suelos donde se hicieron los pozos. En ésta región había gran cantidad de metales pesados, los cuales contaminaron el agua que se extrajo y que enfermaron a la población de manera muy grave. Lo que fue una gran solución se convirtió en otro problema aun mayor, puesto que además de la pobreza material que ya padecía estas personas ahora tienen que enfrentarse a una epidemia que empobreció aun más sus vidas.

¿En realidad no se estaba consiente los riesgos y de las consecuencias que había al atender a éstas personas o como siempre se buscó sólo tapar el sol con un dedo y demostrar que la pobreza se podría erradicar de una forma instantánea como se ha intentado? Vaya soluciones que se tornaron inmensas problemáticas. 

En el siguiente video se presenta una muestra de la situación de Dhaka en los años 90.